Publicado originalmente en https://fertilizar.org.ar/
Invertí en Fósforo para nutrir tus pasturas
La fertilización con fósforo no solo enriquece el suelo, también potencia la producción.
¿El resultado?
Pasturas más vigorosas, que ofrecen mayor cantidad y calidad de forraje para los animales. Esto se traduce en un doble beneficio: más carne y más leche, con un menor costo por tonelada producida.
Nutrición en pasturas
La capacidad productiva y la persistencia de los pastizales dependen significativamente de la presencia de cantidades adecuadas de fósforo en los suelos, así como de su interacción con nutrientes fundamentales como el nitrógeno y el azufre. En cultivos forrajeros leguminosos como la Alfalfa, el fósforo suele ser el nutriente que más limita el crecimiento de las plantas.
Cuando se aplica fertilizante fosfatado, se impulsa el desarrollo vegetal, lo que no solo incrementa significativamente la cantidad de forraje tal como se ha observado en numerosos trabajos de investigación de Argentina y globales, sino que también adelanta el período en que el pasto puede ser aprovechado para alimentación animal.
Pasturas: ¿Cómo limita el Fósforo (P) en la generación de biomasa?
Relación entre la acumulación de forraje relativa (actual/máxima) y el Índice de nutrición fosfatada, que indica nivel de disponibilidad relativa de P en el suelo (Cuando el índice es 1 la planta ya tiene satisfechos completamente los requerimientos de P, cuando disminuye por debajo de 1 y se acerca a 0 indica deficiencias más severas). Tomado de Marino 2023, adaptado de Jouany et al., 2021.
Entre los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el crecimiento de las pasturas y pastizales en la región pampeana se destacan el fósforo (P) y el nitrógeno (N). Como se ve en la figura, la limitación nutricional de P se manifiesta independientemente del sitio y de la especie forrajera considerada. Cuando el índice de nutrición se aproxima al valor máximo (1), su abastecimiento es óptimo y permite alcanzar los máximos rendimientos. A pesar de que existe abundante evidencia sobre los beneficios de la fertilización en planteos forrajeros, en los sistemas ganaderos extensivos locales el agregado de nutrientes es poco habitual
Respuesta de una pastura de alfalfa según diferentes niveles de Fósforo (P) en suelo
Rendimiento relativo al máximo (RR) de alfalfa en relación con la disponibilidad de P expresado como P Bray (Izquierda, de Marino 2023), y disponibilidad de P en diferentes zonas productivas del país (Derecha, Sainz Rozas y Col., 2019).
En gran parte de los ambientes ganaderos de la Región Pampeana, los suelos ofrecen baja disponibilidad de P edáfico para las plantas (Sainz Rozas, et al. 2019). Además, a diferencia de los lotes dedicados a cultivos agrícolas, no tienen fertilizaciones previas. Para los recursos forrajeros de alta producción, el nivel de P crítico (nivel de P no limitante para alcanzar rendimientos cercanos a los valores máximos) se aproxima a 18 ppm P Bray (Marino, 2023). Por esto, el agregado de fertilizante fosfatado en suelos usualmente deficientes suele incrementar la disponibilidad de P en el suelo, la concentración en las plantas y, consecuentemente, la producción de forraje.