Argentina
Argentina
Uruguay
+54 3564 492235 Lun - Vie 6 a 15 hs Colón 875 - Zenón Pereyra - Santa Fe
+59 23150000 psereno@isa.com.uyRuta 1 Nº 2544 Km. 10 esq. Camino Cibils, Montevideo

Los cultivos de servicio abren paso a la siembra

Las precipitaciones de fines de agosto superaron cualquier pronóstico y pusieron en jaque las proyecciones de siembra y fertilización. O al menos obligaron a hacer ajustes en la estrategia agronómica para producir y reducir los riesgos.

El agua benefició a algunas zonas donde había una sequía importante, especialmente en el norte cordobés. La recarga inesperada de los perfiles inauguró la posibilidad de realizar siembras tempranas de maíz, con el debido seguimiento de poblaciones de chicharritas.

Si el agua acompaña, es probable que veamos una recuperación de superficies sembradas con maíz en relación a la campaña pasada, en que habían ganado protagonismo el girasol y el sorgo.

Pero la suerte fue dispar con los productores. En algunas localidades de la zona núcleo, el sudeste cordobés y el noroeste bonaerense la acumulación de agua provocó el anegamiento de suelos y graves procesos de erosión hídrica.

Las coberturas hicieron la diferencia

Si algo exponen los eventos climáticos extremos son las vulnerabilidades de los agroecosistemas. Y las diferencias en la respuesta frente a las intensas lluvias fueron evidentes entre los lotes protegidos por cultivos de servicios (CS) invernales y los barbechos descubiertos. En estos últimos el agua saturó los suelos, desplazó barbechos y tierra fértil.

En escenarios así los CS son aliados para mejorar la infiltración de agua en el perfil y evitar la lixiviación de nutrientes. Además, en terrenos con napas hay especies indicadas para deprimir el nivel del agua y lograr un perfil receptivo a la siembra de semilla gruesa.

¿Cómo se comportan ante malezas?

La modulación ante la emergencia de malezas es otro de los servicios que ya le conocemos a los CS. Estas especies compiten por recursos y son un complemento esencial en esquemas de siembra directa (SD). En la última campaña la adopción de SD cayó del 95 al 82% y el principal argumento fue la necesidad de hacerle frente a las malezas.

Para controlarlas, la producción de materia seca (MS) es un factor determinante. En la zona núcleo se estima que la producción de MS tiene que alcanzar los 6.000 kg/ha, siempre que la disponibilidad de agua lo permita sin penalizar al cultivo sucesor.

Los CS disminuyen las dosis de herbicidas y la cantidad de aplicaciones. Se puede ingresar al lote con un pre-emergente, con plantas de menor tamaño y una menor carga química en el terreno.

Cuando el uso de CS es continuado, el efecto sobre el sistema es la reducción del banco de semillas de especies no deseadas.

¿Cuando interrumpir los CS?

La finalización de los CS es el momento en que se detiene su crecimiento para abrirle la cancha al cultivo de renta. Para definir el momento indicado, es importante conocer las especies y llevar apunte de la humedad del suelo. Vamos punto por punto.

Es importante seleccionar especies que compartan un ciclo de crecimiento similar, así el secado químico es efectivo. Pero además, hay que estar atentos al consumo de agua que tienen las coberturas, especialmente a partir de la antesis que es cuando los cultivos aumentan de forma exponencial los requerimientos de agua.

En la última edición del Congreso Aapresid, el investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, Gervasio Piñeiro, expuso las principales conclusiones que arrojó el trabajo en la Red de Cultivos de Servicio.

Desde la Red de CS de Aapresid observaron una mayor adopción comparada con campañas más secas y enfatizaron el valor de esta práctica para aprovechar los meses invernales y devolver nutrientes al suelo.

Cuando tenemos el perfil recargado con agua, los CS pueden prolongarse hasta lograr altos niveles de biomasa. En cambio, si el recurso hídrico es limitado es preferible producir menos biomasa y conservar el agua para el cultivo sucesor.

Piñeiro remarcó que “el talón de Aquiles de los cultivos de servicios es el agua”. Para aprovechar los beneficios que le dan al suelo y dejar un buen stock hídrico para la próxima campaña, hay que optar por los cultivos de servicios pero “terminar a tiempo”, incluso a riesgo de obtener menor producción de biomasa.

“El barbecho largo no es una caja de ahorro, sino que también consume mucho”,

afirmó Gervasio Piñeiro.

Fertilizá y sembrá con la misma máquina

Los equipos neumáticos Altina son capaces de aplicar de forma precisa fertilizantes incorporados y en cobertura, manteniendo la uniformidad en todo el ancho de labor.

Cuando los cultivos de verano alcanzan un gran tamaño, podés ingresar al lote y realizar siembras aéreas con cultivos multiespecies. Su sistema de dosificación exclusivo mantiene una presión constante en la tolva y permite aplicar en conjunto semillas y fertilizantes sólidos con distintos tamaños y peso específico, evitando la estratificación y la separación de los insumos.

70 Aniversario

Artículos por email

Deje sus datos en este formulario y recibirá todos los artículos en su casilla de correo.

    Colocar sin 0 y sin 15

    Selecciona un producto*

    FIN FORMULARIO