Argentina
Argentina
Uruguay
+54 3564 492235 Lun - Vie 6 a 15 hs Colón 875 - Zenón Pereyra - Santa Fe
+59 23150000 psereno@isa.com.uyRuta 1 Nº 2544 Km. 10 esq. Camino Cibils, Montevideo

Cultivos de Cobertura, malezas e impacto ambiental: el desafío en los sistemas productivos

Ing. Agr. Sandro Martin Raspo.
En los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control. El costo anual de control de malezas en los diferentes sistemas de producción actual alcanza aproximadamente los 1300 millones de dólares (Palau et al, Fauba, 2015), pero podría llegar a ser mucho mayor si se continúa esta tendencia de sistemas simples que generan manejos complejos, incrementándose también las pérdidas de rendimiento e impacto ambiental sobre los mismo.
Los cultivos de cobertura invernales (CCI) representan una práctica con potencial, para entre algunos objetivos reducir el uso de herbicidas en post emergencia de soja Reddy (2003).
En función de lo planteado anteriormente durante la campaña 2017-2018 se realizaron diferentes ensayos (macros) en distintas zonas del país, los cuales permitieron cuantificar y dimensionar el efecto de mono y poli especies utilizadas como coberturas.

Figura 1: efecto de las distintas especies sobre la cantidad de malezas por unidad de superficie.

En la fig. 1 podemos observar el efecto depresor de diferentes especies y combinaciones de la misma sobre la cantidad de malezas. Es importante destacar el control que realizan los policultivos sobre carga de malezas logrando eficiencias de control respecto al testigo mayores al 85%.
Una alternativa para adelantar la fecha de siembra de los cultivos de cobertura se presenta con máquinas que distribuyen al voleo tipo ALTINA. La experiencia desarrollada en Don Mateo, F. Ameghino, BsAs sobre cultivos de soja fue excelente. Lográndose implantaciones del 75%.
Este adelantamiento en la siembra permitió excelentes controles (>80%) sin uso de herbicidas posteriores. La distribución aleatoria y la colonización de diferentes espacios mejoro la distribución de raíces y anclaje de la especie.

Figura 2: eficiencia de control respecto al testigo de las diferentes especies mono y polifiticas utilizadas.

Los mecanismos principales por los cuales los residuos de cultivos de cobertura como centeno o vicia inhiben la germinación y emergencia de las malezas anuales son: (1) la atenuación de las señales del medio ambiente (luz, temperatura, precipitaciones, oxigeno) que rompen la latencia de las semillas, (2) interferencia física con el proceso de emergencia de la plántula, y (3) la liberación de compuestos fitotóxicos (Mirsky et al., 2013).En este ensayo se evidencia lo expresado por estos autores, dando lugar a controles en algunos tratamientos ej. policulturas mayores al 85%. Valores que son obtenidos en los mejores controles con uso de herbicidas.

Figura 3: frecuencia de aparición de malezas en los distintos tratamientos.

En este macro ensayo realizado en la región Córdoba Norte, CREA Barranca Yaco, La Sentencia, Ascochinga, se midió la frecuencia según protocolo Plan Nacional de Malezas de AACREA , y se calculó la frecuencia acumulada de todos los tratamientos.
El testigo presento la mayor diversidad y cantidad de especies malezas (frec. Ac >60%). Este macro ensayo demuestra el efecto supresor que tienen los diferentes especies y el uso de policultivos como herramientas para disminuir la cantidad y diversidad de especies malezas.
El rolo para CC puede ser utilizado para interrumpir el ciclo de gramíneas anuales como, centeno, trigo, avena, y cebada, como así también el de algunas leguminosas anuales (vicia, melilotus) y otras especies como los Rhapanus. La mayor parte de las investigaciones utilizando rolos se ha realizado en gramíneas anuales de invierno, aunque también se han evaluado leguminosas como vicia villosa, arveja, y trébol encarnado. La susceptibilidad al rolado de una gramínea es dependiente de su estado fenológico, siendo mayor mientras más avanzado esté el ciclo (Creamer y Dabney, 2002), aunque el período más recomendado para el secado es en antesis ya que se minimiza de esta manera los riesgos de rebrote (Mirsky et al., 2009).
En vicia villosa se encontraron controles consistentes al estado de floración con vainas pequeñas visibles (estadío 6-7 según la escala fenológica propuesta por Mischler et al., (2009). A su vez, se han encontrado buenos resultados, rolando antes de estos estadios, pero con posibilidad de rebrote y la posibilidad de competencia con el cultivo posterior (Curran y Ryan, 2009).

Esta herramienta permite reducir el coeficiente de impacto ambiental, EIQ (Environmental Impact Quotient) desarrollado por la Universidad de Cornell, NY (Kovach, Petzoldt, Degni and Tette, 1992). El mismo tiene en cuenta el nivel de impacto hacia el operador que aplica los productos, el nivel de impacto hacia el consumidor y como impactan los fitoquímicos utilizados en la agricultura sobre el ecosistema, esto es utilizado por los agricultores americanos para decidir que agroquímicos van a utilizar en sus explotaciones.
Stewart et al 2011 han determinado los siguientes niveles dentro del indicador. Por debajo de 5, muy bajo, de 5 a 20, bajo y de 20 a 45, medio.

Con la aparición de las malezas duras en los cultivos de renta (Soja-Maíz) el índice de impacto ambiental ha aumentado el 30% (REM AAPRESID 2016), esto puede disminuir con el uso de CC y más todavía si se finaliza su ciclo con un rolo crimper.
Estas herramientas apiladas (cultivos de cobertura + uso de rolo) permitirán producir en forma más amigable con el ambiente y reducir los conflicto entre lo urbano-rural.

Figura 4: Cantidad de principio activo en función de manejo y campañas en planteos de soja de primera.

La introducción de cultivos de cobertura permitió reducir la carga de principios activos utilizados, sin embargo este efecto fue mayor cuando en la campaña 15-16 se introdujo el rolo crimper para controlar el ciclo de los cultivos de cobertura. Esta reducción fue de un 64% en la carga de herbicidas.
En tanto que, en la campaña 17-18 dado un mejor uso de esta herramienta (rolo) la carga de herbicidas para lograr el mismo impacto sobre las malezas fue menor, reduciendo un 83% con respecto al tratamiento sin CC

Figura 5: coeficiente de impacto ambiental por efecto manejo de cultivos de cobertura (quimico vs rolado) y testigo sin CC en cultivos de soja.

En esta figura se puede observar como a través de prácticas de coberturas podemos reducir el EIQ en un 17 %, en tanto que el apilamiento de tecnología (CC+rolo) permitió bajar este indice a valores de 79% respecto del testigo.
Observando la bibliografía existe hasta el momento en la Argentina (REM 2016, Baigorria et al., 2013; 2015 y 2017) los valores de EIQ están en el rango de 80 a 215 en lotes de diferentes establecimientos. En tanto que, en nuestros ensayos por el uso de bandas verdes y rolo pudimos disminuir este indice a valores de 13. Respecto a la bibliográfica internacional es un valor bueno pero perfectible, dado que se citan valores ideales por debajo de 5.

Figura 6: coeficiente de impacto ambiental en diferentes campañas en oeste de buenos aires con el uso de CC y Rolo.

Con datos obtenidos de registros de campaña de los establecimientos La Matilde y Don Mateo, Bs As, se calculó el EIQ para maíz tardío sobre CC como antecesor.
Es importante destacar que la práctica de los cultivos de coberturas se han implementados en estos establecimientos citados desde el 2003 a la fecha, las campañas presentadas permiten analizar el impacto de las tecnologías apiladas y la disminución de principios activos hormonales, residuales y de contacto secantes.
Conclusiones parciales: La introducción de los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica. Bajando el uso de herbicidas hormonales y residuales generando un impacto ambiental menor, y aportando a variables que no se han discutido en este documento pero son importantes de mencionar como son: mejoras en variables físicas, químicas y biológicas del suelo (entrada y conservación de agua, reducción de lixiviación de N, redistribución de nutrientes a través de la arquitectura de raíces, porosidad, reducción temperatura-erosión, y aportar carbono a los sistemas, variable desencadenante cuando se reduce de todos procesos negativos.
Además de esto se desprende la necesidad de integrar capacidades y talentos de diferentes disciplinas para el abordaje de problemas complejos y que generan en su mayoría impacto entre lo urbano rural.

Descargar PDF
70 Aniversario

Artículos por email

Deje sus datos en este formulario y recibirá todos los artículos en su casilla de correo.

    Selecciona un producto*

    FIN FORMULARIO